Un alquimista del siglo XX
«Los artistas somos los alquimistas del siglo XX»
Era ésta una de las frases más recurrentes dentro del discurso elaborado por Sobrino. Con esta declaración se aupaba a una enigmática posición de privilegio que se asentaba en la tradición científica más antigua.
Sobrino el alquimista era un científico que, encerrado en su estudio, se enfrentaba a la difícil tarea de elaborar fórmulas, definir y concretar formas, combinar colores, y de crear figuras estéticas que hicieran más agradable la existencia a sus congéneres.
En definitiva, logró fraguar en su crisol la «piedra filosofal» con la que convertir en bello todo aquello que concebía y surgía a su alrededor, y con la que, por supuesto, ha alcanzado la inmortalidad.
Itinerario biográfico y creativo
1932
Francisco Sobrino Ochoa nace en Guadalajara el 19 de febrero.
1949 – 1958
El núcleo familiar marcha a la República Argentina. Francisco cursa estudios y logra la diplomatura en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires.
1959 – 1965
Francisco se traslada a París donde fundará el Groupe de Recherche d’Art Visuel, GRAV (Grupo de Investigación del Arte Visual), con Julio Le Parc, François Morellet, Jöel Stein, Yvaral (Jean-Pierre Vasarely), y Horacio García Rossi.
1966 – 1968
Sobrino expone por vez primera en solitario en la Op-art Galerie de la localidad alemana de Esslingen.
En noviembre de 1968 se disuelve el GRAV después de una exitosa exposición en los espacios del Museum am Ostwall de la localidad alemana de Dortmund.
1971 – 1975
La Galería Denise René organiza exposiciones individuales de Sobrino en sus salas de París y de Nueva York.
Una de sus esculturas se incorporará al Museo de Arte Público del Paseo de la Castellana de Madrid, y el gran móvil Libre dans le Vent (Libre en el Viento) se instala en una plaza de Santa Cruz de Tenerife.
El 6 de mayo de 1975 se inaugura en la madrileña Galería PROPAC la muestra retrospectiva Sobrino, 1958-1974.
1979
Desarrolla el proyecto arquitectónico de la sucursal del Banco Exterior de España en Guadalajara: Banca Cinética.
1988-1989
Sala Luzan de Zaragoza organiza una magna exposición individual y participa en la muestra Arte Geométrico en España, 1957-1989.
1993-1995
El reconocimiento internacional de Sobrino es un hecho incuestionable. La Fundación-Museo de Arte Moderno “Jesús Soto” de Ciudad Bolívar organiza en 1995 la muestra titulada: Francisco Sobrino. Blanco sobre Blanco.
1998-1999
En el mes de diciembre se inaugura: Sobrino. Retrospectiva, 1958-1998, una antológica desplegada por la ciudad de Guadalajara y por las dependencias del Palacio del Infantado.
El Centre d’Art Contemporain de Grenoble programa la primera gran exposición retrospectiva del GRAV.
2008
En el mes de diciembre el artista y el alcalde de la ciudad firman el Protocolo para la fundación del Museo Francisco Sobrino en el histórico Matadero Municipal de Guadalajara.
2014-2015
Sobrino fallece el 10 de mayo de 2014 en Bernay, una población de la región francesa de la Alta Normandía.
El 30 de marzo de 2015 abre sus puertas al público el Museo Francisco Sobrino de Guadalajara.
Biografía completa
Francisco Sobrino nació en Guadalajara el 19 de febrero de 1932, donde vivió los primeros años de su vida. Estableció su residencia habitual en París. Por motivos de salud, tuvo que ser trasladado a Bernay, una localidad de la Alta Normandía donde falleció el 10 de mayo de 2014.
Itinerario exposiciones
La intensa actividad desarrollada por Francisco Sobrino a lo largo de su carrera profesional se materializó en un sinfín de muestras individuales y colectivas, unas, como integrante del GRAV, y, otras, por ser uno de los principales creadores y exponentes del arte óptico y cinético.
Museos y colecciones
Entre las principales preocupaciones de Francisco Sobrino y de los miembros del GRAV estaba sacar las obras de las galerías y acercarlas a al ciudadano medio. Gracias a la preocupación de algunas instituciones podemos disfrutar de su obra en las salas de prestigiosos museos y colecciones.